Sincronización Estructural Combativa (SEC)


El ajedrez por correspondencia, desde la aparición masiva de los ordenadores, se ha visto nutrido por el aporte de los desarrolladores de motores para los diferentes programas de análisis.

Este aporte de las maquinas y su “inteligencia artificial” no solo han colaborado con los ajedrecistas que juegan bajo esta modalidad, sino que ha modificado todo el esquema de juego que se tenía como estándar en viejas épocas.

El trabajo principal de los ajedrecistas por correspondencia, en la actualidad, radica en buscar las mejores posiciones que se puedan derivar de una apertura y dejarle el trabajo más duro de calcular a los procesadores.
 
 
 

Una vez realizada esta tarea queda elegir, de los diferentes cálculos que ha analizado la computadora, el camino o la variante que más apropiada nos parezca para continuar el juego.

La elección que se realiza sobre estos análisis tiene dos beneficios:

Primero: el de proveernos de una jugada optima para la posición en la partida en la cual estamos participando.

Segundo: el de enseñarnos caminos, variantes o jugadas que quizá en ningún momento nos hubiéramos imaginado, y aprender de las mismas.

Indefectiblemente nuestra manera de ver el ajedrez va siendo modificada y de esta manera nuestro modo de jugar (en el ajedrez Humano Vs. Humano) mejora.

Ahora: ¿Por qué mejora nuestro juego con estas observaciones que realizamos de las opciones que nos dan los análisis de los procesadores?

Simplemente porque la magnitud, la profundidad y la conexión que el algoritmo logra construir sobre el trabajo de nuestro equipo supera lo que conocíamos o percibíamos hasta la actualidad de ese tipo de posiciones a las cuales nos enfrentamos.

Los resultados que nos arroja la máquina supera el concepto de táctica, técnica y estrategia (que bastante separados los tenemos en nuestra cabeza) y los amalgama en un único nuevo concepto que yo denomino SEC (Sincronización Estructural Combativa)

Bajo este nuevo concepto la maquina no busca según nuestros parámetros la jugada táctica que podemos realizar, o que técnica deberíamos usar para este movimiento, o estratégicamente que nos conviene acomodar de nuestro equipo para el futuro de la partida.

El algoritmo busca en estos tres sentidos a la vez y bajo esa consigna logra encontrar jugadas que los conjugan a la perfección.

Les ofrezco un ejemplo muy simple que se presento en una partida que he jugado este año.

 

Souto - Pretto

Argentina, 15.03.2015

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 d5 4.Cc3 c5 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cxc3 7.bxc3 cxd4 8.cxd4 Ab4+ 9.Ad2 Axd2+ 10.Dxd2 0–0 11.Ab5 Esta jugada esta considerada como dudosa por las bases de aperturas, sin embargo un motor considera su ejecución en este momento como necesaria. Particularmente pensé que se perdía un tiempo sin compensación alguna, pero varias jugadas adelante el análisis mostraba que se producía un profundo problema en la casilla b6, luego que el negro intente desalojar el alfil con la siguiente jugada 11. ...a6. La diagonal a5-d8 pasará a ser fundamental a partir de ahora. 11...a6 12.Ad3 Cc6 13.Dc3 Mover la dama en esta posición me pareció innecesario, pensé que el motor optaría por el enroque o movilizar la torre de a1. Nuevamente el balance que arroja el análisis es perder un tiempo para ubicar la dama orientada a la casilla a5 o c7. 13...Dd7 14.0–0 ¿Antes del enroque no se debería proteger el peón de d4? El análisis sugiere sacrificarlo para abrir la columna y que la torre blanca que se ubique posteriormente en esa columna apunte a d8  14...Td8 15.Tfd1 Cxd4 16.Cxd4 Dxd4 17.Ac2 El movimiento clave del análisis! Estrategía, Táctica y Técnica reunidas. 17...Db6 18.Txd8+ Dxd8 19.Td1 De7 ¡Cuarto movimiento consecutivo de la Dama negra! Lo que logra recuperar los tiempos perdidos y apoderarse de la diagonal mencionada anteriormente. 20.Da5 h6 21.Td8+ Rh7 22.e5+ g6 23.Db6 a5 24.Ad3 última estocada, el alfil cubre a6 y g6. La Dama blanca amenaza moverse a d6 para presentarle problemas a su par. La torre mantiene a raya al alfil y a la torre negra de a8. Simple pero efectivo 1–0

Dado de Ajedrez - ( Dice to Chess )

Ajedrez al azar:

 Este juego consiste en jugar una partida de ajedrez, utilizando en cada turno, el dado que adjuntamos. Este nos indicará la pieza que debemos mover. Si la pieza que nos indica el dado no es posible moverla, deberemos mover un peón o el rey, (en caso que no haya mas peones sobre el tablero). La única jugada en la que no se debe tirar el dado es cuando el Rey se encuentra en Jaque.

Imprimir y recortar el archivo que se adjunta.


Marcar y doblar por las líneas.

Pegar cada uno de los lados por medio de las alas.




Adjunto el vinculo para poder imprimir el archivo:

https://www.dropbox.com/s/hu9ruf9vwyfafw2/Dado%20de%20Ajedrez.pdf?dl=0


dice to chess

3° Carlsen- Radjabov [B07]


-->
Análisis de la partida
Carlsen,Magnus - Radjabov,Teimur [B07]
Biel 2007
1.e4 d6 2.d4 Cf6 3.Cc3 e5 4.Cge2 Cbd7 5.g3 c6 6.Ag2 b5 7.a3 Ae7 8.0–0 0–0 9.h3 a5
Primera parada: 10.g4 Se expande en el flanco rey para darle lugar al caballo a que se ubique en g3 y f5. 10. …Aa6 Contrajuego en el ala dama para dominar la diagonal (a6-f1) 11.Cg3 b4 12.Cce2 bxa3 13.Txa3 Magnus toma con torre sabiendo que esta será atacada. Su nueva ubicación (e3) a partir de la siguiente jugada lo justifica 13. …d5 definitivamente el ala dama es de las negras que logran dominar otra diagonal (a3-f8)
Segunda parada: 14.Te3 Excelente ubicación. En breve, el dominio de la columna e, será la que defina la partida. 14. …dxe4 (Si exd4 las blancas sacrifican la torre con 15.Cxd4 Axf1 y con 16.Cxc6 De8 (única) 17.exd5 logrando ventaja decisiva)
Tercera parada: 15.Te1! la columna es más importante que recuperar rápidamente el peón. 15. …Dc7 16.Cf5 esto es lo que intuyo Carlsen en la jugada 10.g4 16. …Ad8 17.g5 Cd5 18.Txe4 f6
Cuarta parada: 19.Ceg3 segundo movimiento imitando los pasos del caballo “líder” y a su vez lo sostiene. Ver 12.Cce2. 19. …g6 20.Ch6+ Rg7 21.dxe5 fxg5
Quinta parada: 22.e6! Las torres en acción 22. …Rxh6 23.e7 Db6 Es necesario cubrir la casilla d4, pues la dama blanca, desde allí define la partida si se continua con 23….Cxe7 24.Txe7 Axe7 25.Txe7 Tad8 26.Dd4! dado que el caballo de d7 queda clavado. 24.exf8D+ Cxf8 25.c4 Cf4 26.Dd6 Rg7 27.Axf4 gxf4 28.Te7+ y las negras se rinden 1–0. Excelente partida de Carlsen en donde combina un gran dominio de la estructura y la creatividad, muy necesarios en el ajedrez moderno.

Torneo de Ajedrez sobre rieles



Todos los años se realiza en Europa un torneo muy especial de Ajedrez. Este torneo tiene como característica principal que se desarrolla íntegramente durante un viaje en tren, recorriendo parte del viejo continente.






El tren parte de la ciudad de Praga, su primera parada es en Viena, luego hace escala en Budapest, Trencín, Cracovia. Finalmente regresa a Praga para realizar la entrega de premios.



El viaje permite a los amantes del ajedrez, no solo disfrutar del torneo, sino que además les da la posibilidad de conocer las ciudades mencionadas conociendo su lado turístico.

Link del desarrollo del torneo del año 2014
http://praguechess.cz/poradane-akce-detail.php?id_akce=36&akce_menu=fotogalerie&znak=0&langue=en

Etapas y Fases

Una partida de Ajedrez se divide en tres etapas: Apertura, Medio juego y Final.
A su vez, en cualquiera de estas etapas y a lo largo de toda la partida, se presenta una de las dos fases, equilibrio y desequilibrio.
El primer punto se refiere a la evolución que tiene la partida y el segundo tema a la ventaja que posea o no alguno de los bandos.

Etapas:


APERTURA - MEDIO JUEGO - FINAL


Apertura
Esta etapa es la que corresponde al comienzo de la partida. Incluye la primera jugada y termina aproximadamente entre las jugadas 10 y 15. Teniendo en cuenta los principios de la apertura, podríamos tener como indicador del fin de la apertura el momento en el cual las dos torres de cada bando se encuentran conectadas.
El principal punto a tener en cuenta para mejorar nuestro juego en esta etapa, es el estudio y la memoria. Las aperturas deben ser estudiadas de acuerdo a su idea principal (toda apertura tiene su razón y objetivo ) y respetando el orden de jugadas y sus posibles variantes.

Medio Juego
Esta etapa es la que mayor practica y creatividad necesita. Una vez que termina la apertura y que la mayoría de las piezas de ambos bandos han sido desarrolladas, comienza el medio juego, en él es necesario crear y llevar a cabo un plan que se aproveche de las fortalezas propias, logradas en la apertura; y al mismo tiempo buscar profundizar las debilidades que pueda tener el contrario. El objetivo principal es logar una ventaja que permita la victoria próxima o que esta ventaja se mantenga y traslade a la etapa final.

Final
Una vez concluido el medio juego, cuando la escasez de piezas se hace notoria, se esta ante la presencia del final. Este cambio de etapa puede presentarse en forma gradual o debido a un gran intercambio de piezas, pero una vez que se arriba a esta etapa nuevamente cambia el punto de vista y la forma en que se debe pensar para enfrentar los desafíos que ella implica.
De acuerdo a las piezas que queden se deberán usar determinadas técnicas para vencer o muchas veces empatar (tablas). Estudio y técnica son la clave para prepararse.
El Rey pasa de tener una actitud pasiva en la apertura y el medio juego a tener un gran compromiso con el ataque. Igualmente los peones se transforman de meros ayudantes a principales actores, pues su capacidad de coronar los pone en el escenario de grandes luchas y escaramuzas. Los finales a su vez tienen una gran carga matemática, pues la exactitud de los movimientos se transforma en algo fundamental, cosa que en las otras etapas esta presente pero es secundario.

Fases:

Por último, cabe recordar que el ajedrez es un juego en el cual el equilibrio esta latente desde la primera jugada. Cada jugador tiene su turno, cuenta con las mismas piezas con igual ubicación, fuerza y posibilidad. Solamente se diferencia por quien realiza el primer movimiento (las blancas). El equilibrio, por lo tanto, se mantendrá hasta que uno de los rivales logre alguna ventaja que lo rompa; a partir de ese momento uno buscará agrandar esa diferencia y el otro buscará equilibrar nuevamente el trámite.
De esta manera, diferente será también la forma de jugar, de acuerdo a la fase de la partida en que se encuentre.


VENTAJA - IGUALDAD - DESVENTAJA

Articulo sobre la película "El Sacrificio del Peón"

CAMBRIDGE – “El sacrificio del peón”, el nuevo y brillante estreno de Hollywood, muestra la vida del atormentado genio del ajedrez Robert James “Bobby” Fischer desde sus comienzos como joven prodigio hasta la histórica partida que jugara a la edad de 29 años contra Boris Spassky, el campeón ruso del mundo. El actor Toby Maguire retrata a Fischer con notable autenticidad... de hecho, prácticamente perfecta para quienes lo conocimos en sus tiempos de gloria.
La película se centra en una partida que se convirtió en un evento distintivo de la Guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos. También hace que uno se pregunte si un genio creativo como Fischer, que sufría serios problemas pero igualmente tenía una suprema maestría en el tablero, podría existir en el actual e implacable mundo digital.
 
Ciertamente, Fischer recibió atención en ese entonces, pero la información se filtró de un modo muy diferente al actual. Los periodistas solían llevar la iniciativa, en lugar de seguir sumisamente el flujo superficial del tráfico de Internet. La historia de un chico errático de Brooklyn que reta al imperio soviético en su propio deporte nacional era un buen tema para los periodistas, que entendían la significación del evento. La partida tuvo titulares de primera página en los principales periódicos del mundo durante casi dos meses y los comentaristas analizaban cada movimiento hasta cinco horas al día.
En esa época había pocos canales de televisión. No existían los reproductores de DVD ni los servicios de pago. Aun así, esa no era la única razón de que la gente estuviera pendiente de sus televisores para ver la partida. Ese verano Fischer se convirtió en una de las personas más famosas del mundo debido al ambiente irreal, los sorprendentes giros ajedrecísticos y el trasfondo de la Guerra Fría. No diré que lo que atrajo la atención fue el análisis de las jugadas, aunque yo mismo era comentarista para la televisión pública en la crucial jugada decimotercera.
Para el campeón estadounidense la partida vino a consumar dos décadas de búsqueda del título, desde sus días de niño prodigio. Tras una vida de relativa pobreza para una superestrella (a pesar de aparecer con frecuencia en las tapas de importantes revistas), Fischer finalmente jugaba una partida con un premio de $250.000. Por supuesto, se trata de una cifra irrisoria si se compara con los $2,5 millones prometidos a Ali y Frazier en su combate de boxeo de 1971. Pero Fischer sabía que la cultura estadounidense deja en los márgenes cualquier empresa que no genere grandes sumas de dinero, así que vio el premio de seis cifras como el máximo símbolo del avance en su disciplina deportiva.
Para Rusia, la partida no tenía que ver con dinero, sino con su orgullo nacional. Por mucho tiempo el mundo del ajedrez había sido el campo de batalla perfecto sobre el cual demostrar la superioridad del sistema comunista. Aunque hoy en día la mayoría de los occidentales dicen haber sabido desde el principio que el comunismo al estilo ruso fracasaría, en esos días no estaba tan claro. El principal texto introductorio sobre economía de esa época, escrito por el premio Nobel Paul Samuelson, todavía planteaba que con el tiempo Rusia podía llegar a superar a Estados Unidos como primera economía del planeta. Hay que decir que los rusos valoraban enormemente el ajedrez, a pesar de que no generase muchos ingresos. En varios sentidos, era su deporte nacional. No es de sorprender, entonces, que la quijotesca búsqueda del campeonato por parte de Fischer llevara al gran estratega político Henry Kissinger a llamarlo y pedirle que no se diera por vencido, como había amenazado con hacer.
Cualquiera fuese su situación en Estados Unidos, no había duda de que Fischer era el estadounidense más admirado en Rusia. La majestuosidad de sus movimientos trascendía la propaganda en un país donde la gente de a pie podía apreciar y entender la belleza innata del juego. En las eliminatorias para el campeonato, acabó con dos muy buenos oponentes con puntuaciones de 6-0, nunca vistas hasta entonces y especialmente sorprendentes si se considera que tantas partidas de grandes ajedrecistas acaban en empates. Sus seguidores rusos estaban tan entusiasmados con este inaudito logro que, se dice, colapsaron las centralitas telefónicas de Moscú con sus llamadas para obtener información. Al poco tiempo, los operadores sencillamente acabaron por coger la llamada, decir “6-0” y colgar. Al final hasta Spassky homenajeó el genio de Fischer, aplaudiendo junto al público tras su brillante victoria en el sexto juego, como se ve en la película. Puede que el estadounidense haya sido el máximo genio del ajedrez, pero el ruso destacó por su demostración de clase.
El director Edward Zwick no elude mostrar los demonios que acosaron a Fischer. Le preocupaba con justa razón que los rusos hicieran todo lo posible por evitar que se coronara campeón, pero las inquietudes razonables acabaron por convertirse en paranoia y comenzó a dar la espalda a sus mejores amigos y confidentes. Se volvió antisemita a pesar de ser judío él mismo.
Uno puede llegar a sospechar que en el mundo virtual, conectado y digital de la actualidad, la paranoia y los defectos de la vida personal de Fischer lo habrían hecho tropezar mucho antes de convertirse en campeón. Tras lograr el título y sencillamente dejar de jugar ajedrez a nivel de competencia, su enfermedad mental empeoró mucho. Si bien nadie puede disculpar los violentos arrebatos y oscuros pensamientos de sus últimos años (falleció en 2008), es triste ver que la carrera de alguien de tal creatividad y genio y que inspirara a tanta gente a través de su ajedrez, pudiera truncarse hoy en una etapa mucho más temprana. Vivimos en un planeta diferente. “El sacrificio del peón” recuerda un mundo en que sus hazañas eran posibles.

Fuente: Project Syndicate traducción de un artículo de "The Boston Globe" escrito por el Profesor de Economía, Kenneth Rogoff

Enroque para armar

Para poder explicar mejor el tema del enroque (en nuestro caso el enroque corto) les adjunto unas fotos y el vinculo para imprimir la hoja y armarlo en papel (realicé varios en una misma hoja para varios alumnos)
1. Recortar cada fila y doblar sobre donde están las piezas (ver foto)

2 Pegar sobre una cartulina (en el caso de querer realizar una muestra para exhibir) o que cada alumno lo pegue en su cuaderno

3 Plegar las piezas exteriores para que quede armado el enroque corto
 
 
Adjunto el vinculo para poder imprimir el archivo:
 
 

2° Campeón del Mundo de Ajedrez


Emanuel Lasker (1868-1941)


EL Dr. Emanuel Lasker nació en vísperas de Navidad el 24 de Diciembre de 1868, en Berlín, Alemania. Aprendió a jugar Ajedrez a los once años por medio de su hermano mayor Berthold Lasker. Desde muy temprana edad, Lasker mostraba talento hacia el Ajedrez y las matemáticas. Lasker tomó clases en una escuela de Berlín para desarrollar sus conocimientos matemáticos y más tarde en la Universidad Erlangen. En 1889, en Breslau, a la edad de 21 años, Emanuel obtuvo el título Alemán de Maestro de Ajedrez.
Lasker adoptó para el ajedrez un estilo personal. Pensaba que el ajedrez es una lucha entre dos hombres y que triunfaría el que mantuviera sus nervios templados hasta el final. Por lo tanto, había que destemplar de alguna manera los nervios del adversario y esto lo conseguía de dos maneras. Estudiaba las partidas de sus rivales y analizaba las estructuras en las cuales estos se sentían incómodos. Luego imprimía a las partidas ese tipo de juego. La otra manera era realizar jugadas no muy ortodoxas, mediante las cuales se situaba adrede en una pequeña inferioridad posicional (exactamente lo contrario de Steinitz) y creaba una “zona fuerte” en el tablero. Desde esa zona resistía los embates, seguro de que su adversario primero se sentiría con exceso de confianza y luego se cansaría al ver que sus ataques eran resistidos. Ahí estaba la fuerza de Lasker: el contraataque y además el final de torres y peones, que afirmaba ser el alma del ajedrez.
En 1890 Lasker derrotó a Curt von Bardeleben y Jacques Mieses en un Torneo y él y su hermano empataron por el primer lugar en otro Torneo. En 1892, ganó su primer torneo importante en Londres, al ganar el primer lugar a solo medio punto adelante de Blackburne. Lasker entonces tuvo un enfrentamiento con Blackburne y cuando lo derrotó decisivamente, pensó en la posibilidad de llegar a ser Campeón Mundial. Lasker retó a Tarrasch pero su petición le fue denegada. Tarrasch le dijo que él primero debería ganar un Torneo Mayor. Lasker viajó a los Estados Unidos en 1893 donde ganó el Torneo Internacional de Nueva York. Ahí derrotó al Campeón Americano Jackson Showalter, por 6 victorias, 1 empate, y 2 pérdidas.
El año siguiente, 1894, Lasker retó a Steinitz por el título Mundial y lo derrotó para convertirse en el segundo Campeón Mundial a la edad de 25 años. Emanuel Lasker conservo el Título de Campeón Mundial hasta 1921. Fue Campeón del Mundo por 26 años y 337 días, un récord que seguramente será difícil de romper. El gran jugador Wilhelm Steinitz, famoso por su introducción del Ajedrez estratégico, había sostenido el título mundial por 8 años. Lasker era más conocido por visualizar el Ajedrez como una lucha entre dos mentes. Al practicar esa teoría, Lasker aplastó a Steinitz, Pillsbury y Tchigorin.
El hecho de que Emanuel Lasker nunca antes había ganado un Torneo mayor, hizo difícil su reinado como Campeón Mundial. Esto impulsó a Tarrasch, quién poseía el mejor récord de Torneos en ese entonces, a pedir un título separado de "Campeón Mundial de Torneos". Esto provocó que se realizara un torneo que se llevó a cabo en Hastings en el año de 1895. Se daba por hecho, que el vencedor podía ser cualquiera entre Lasker, Tarrasch o Steinitz. Sin embargo, un trastorno muy grande se suscitó cuando Harry Nelson Pillsbury, un jugador Norteamericano que participaba en su primer Torneo mayor, fue el vencedor dejando el resultado de Campeón Mundial de Torneos indeciso.
Meses después, los cinco mejores jugadores del Torneo de Hastings, Pillsbury, Tchigorin, Lasker, Tarrasch y Steinitz fueron invitados a participar en el Torneo de St. Petersburgo para resolver el asunto. A Tarrasch no le fue posible atender debido a compromisos profesionales. El torneo de St. Petersburgo consistió de 18 rondas para cada jugador que se enfrentaría a su oponente seis veces. Emanuel Lasker surgió claro vencedor por dos puntos y Steinitz se llevó el segundo lugar. En la revancha por el Campeonato Mundial en Moscú en 1896, Lasker venció a Steinitz con un marcador de 10 victorias, 2 derrotas y 5 empates. Los excelentes resultados de Lasker no dejaron menor duda sobre quién realmente era el Campeón Mundial.
En 1908, el Dr. Siegbert Tarrasch desafió a Lasker por el título Mundial. Lasker estaba convencido de que Tarrasch poseía poderes hipnóticos y por lo tanto pidió jugar el encuentro en un cuarto separado. Lasker de nuevo prevaleció con 8 victorias, 5 empates y 3 derrotas.
Lasker fue de nuevo retado por la defensa de su título en 1910 por el grande Carl Schlecter en la ciudad de Viena y Berlín. Lasker empató el encuentro al ganar el décimo y final juego. Carl Schlecter se hubiera coronado Campeón Mundial si tan solo hubiese empatado la décima partida, pero Lasker retuvo su título con una victoria, 8 empates y una derrota.
El próximo gran Torneo de Lasker fue en St. Petersburg, Rusia, en 1914. Lasker ganó el primer puesto arriba de Capablanca, Alekhine, Tarrasch y Marshall. Lasker tenía planes de jugar con Akiba Rubinstein por el título Mundial. José Capablanca planeaba retar al ganador.
En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, Lasker jugó un Torneo de Ajedrez en Berlín, y se llevó el primer lugar. A pesar de eso, en 1920, Lasker renunció a su título Mundial y quiso cederlo a Capablanca enviándole una carta escrita en español. Nunca en la historia nadie había hecho algo similar. Esto solo demostraba lo gran caballero que Emanuel Lasker realmente era. Sin embargo, el público exigía un encuentro entre ambos. Finalmente, en la Habana, Cuba, en 1921, Lasker enfrentó a Capablanca por el título.
El porcentaje de victorias de Lasker, es el más alto de cualquier Campeón del Mundo: 66%. Lasker ganó 52 partidas, empató 44 y perdió 16 juegos con un total de 74 puntos anotados en 112 juegos. Defendió su título de Campeón Mundial de Ajedrez 7 veces en los casi 27 años que fue Campeón del Mundo. Su clasificación estimada ELO fue calculada en 2720. En su carrera estelar, Lasker participó en 10 Torneos Internacionales logrando el primer lugar en 8 ocasiones, 1 en segundo y 1 en tercer lugar.
El Dr. Emanuel Lasker muere en Manhattan, Nueva York, el día 11 de Enero del año de 1941 a la edad de 72 años.

Libro "Ajedrez Comparado"

Luego de algún tiempo sin publicaciones en el Blog, tengo el agrado de presentar en el mismo la publicación de mi primer libro "Ajedrez Comparado"

Parte de ese tiempo sin agregar nuevas entradas se debió a este proyecto.

Ajedrez Comparado es un libro didáctico, tiene como intención principal mostrar, desde la utilización de diferentes comparaciones, como es el ajedrez.
Busca que aquellas personas que tienen curiosidad por saber de este deporte, tengan la oportunidad de echarle una mirada en forma global, sin entrar en detalles o minuciosos e interminables laberintos explicativos.
 
Al acercarse desde este punto de vista, se logra una mayor comprensión de lo que entraña realmente el ajedrez y permite con esta mirada simple, develar la incógnita y darle la oportunidad de presentarse sin prejuicios ni unido a ideas erradas sobre su práctica.
 
El ajedrez en el imaginario general suele tener la denominación de un juego aburrido o para ser jugado cuando ya no existe ninguna otra actividad en la que poder distraerse.
 
Por eso el libro no esta pensado para ajedrecistas, ni siquiera para aficionados, sino para aquellos que sólo quieren ver de que se trata.
 
Todo aquel que no conozca al ajedrez, encontrará la posibilidad de darle una pequeña ojeada, y a partir ahí profundizar en el, si así se desea, ya con otros materiales o libros muchos mas ricos técnicamente.


Autor: Profesor de Ajedrez - Esteban Guillermo Souto


La portada del libro
 

 
La presentación en el Círculo de Ajedrez de Villa Martelli

 
La presentación en la feria del Libro

 
 
 
Ajedrez Comparado se puede solicitar por medio de e-mail (egsouto@hotmail.com) o accediendo al siguiente link de Mercado Libre.
 




1° Campeón del Mundo de Ajedrez


Wilhelm Steinitz (1836-1900)

Steinitz en 1866




Wilhelm Steinitz nació en Praga, que en aquella época pertenecía al imperio Austro-Húngaro, en la época en que Luís Charles de la Bourdonnais brillaba con luz propia. Tras abandonar los estudios de ingeniería se dedicó a jugar al ajedrez profesionalmente. De carácter hosco, independiente, sus primeros tiempos en el ajedrez mostraban un jugador combinativo y audaz, en consonancia con el espíritu de la época. Sin embargo, sus progresos implicarían un cambio revolucionario en la historia del ajedrez, a punto tal que podemos considerarlo como el primer jugador en tratar de sistematizar el juego posicional y estratégico, lo que le permitió superar a sus rivales de la época y demostrar que mas allá de su vanidad de proclamarse campeón del mundo, tuvo la capacidad y el talento necesario para sustentar dicha pretensión. Pero, adentrémonos en la historia propiamente dicha...
En 1866, Steinitz vence al gran ajedrecista Adolf Anderssen (creador de las famosas partidas "Inmortal" y "SiempreViva" ) en un match por 8-6, tras lo cual se auto titula como "Campeón del mundo", lo que no fue muy tenido en cuenta por sus colegas de la época. Pasaron los años en los cuales disputa algunos matchs, venciendo en todos ellos a sus rivales. En 1883 se disputa un torneo en Londres que es ganado por Zukertort, en gran forma, lo que llevó a este jugador a proclamarse asimismo como campeón. Naturalmente, Steinitz no estaba dispuesto a consentir esto, por lo que desafió a Zukertort a un match para dirimir la supremacía mundial. Este match recién pudo disputarse en 1886.
El extraordinario encuentro se disputó en tres ciudades distintas. La primera etapa en New York, la segunda etapa en la ciudad de San Luís (Estados Unidos), finalizando la disputa del match en New Orleans. Cabe destacar que Steinitz había adoptado la ciudadanía norteamericana desde tiempo atrás.
Si bien Steinitz comenzó ganando la primera partida, Zukertort logró derrotarlo en las siguientes 4, por lo que nadie dudaba ya que éste seria proclamado campeón del mundo. Sin embargo, haciendo gala de una estupenda fuerza moral e ímpetu, Steinitz logra emparejar el match en 4½ puntos. Llegados a la última etapa, Steinitz, como una aplanadora, logra obtener una abismal diferencia de 5 puntos y termina +10-5=5 coronándose como el primer campeón del mundo, ahora sí con el reconocimiento de toda la afición ajedrecística.
Le tocaría defender su título 3 años más tarde ante el talentoso y original Mihail Tchigorin en un match que se disputó en La Habana, Cuba. Este extraordinario e irregular ajedrecista, capaz de producir las mas bellas partidas, como de cometer las torpezas mas inverosímiles lo había vencido ya en 3 de las 4 partidas que habían disputado entre ellos previamente. Steinitz no dudó en enfrentarlo, lo cual habla de su espíritu de cabal deportista, cualidad que lo acompaño a lo largo de toda su carrera. El match resultó bastante parejo hasta la partida numero 13, donde el campeón logró una serie de 3 victorias consecutivas, lo que le permitió imponerse con cierta holgura final. (+10-6=1).
Hacia fines de 1890 se concertó un nuevo match, esta vez contra Isidoro Gunsberg, de origen Húngaro. El match, que también fue pactado al mejor de 20 partidas, finalizó con la ajustada victoria de Steinitz quien se impuso por dos puntos (+6 -4 =9).
El mundo ajedrecístico tendría la oportunidad de observar uno de los encuentros más apasionantes de la historia cuando Steinitz y Tchigorin se enfrentaran en el match revancha que se llevaría a cabo en 1892, nuevamente en la ciudad de La Habana. El encuentro sería ganado por quien llegase a 10 victorias. Ingresando a la partida 23, el encuentro favorecía a Steinitz por +9 -8 =5. Tchigorin necesitaba ganar para igualar el encuentro, en cuyo caso, tal como estaba estipulado, ganaría el campeonato quien lograse 12 victorias. Tras plantear un gambito rey y obtener una clara posición ganadora (con pieza de ventaja) Tchigorin comete un error garrafal lo que le hace perder la partida y el match al recibir un mate instantáneo. Tras esta victoria Steinitz buscó obtener un match con el alemán Tarrasch quien lamentablemente no aceptó la oferta pues adujo que le perjudicaría en su actividad como médico.
En 1894 le tocaría enfrentarse al ascendente Emmanuel Lasker, de 26 años de edad. Steinitz, que contaba con 58 años por entonces, no dudó en enfrentarlo, haciendo gala de una indudable ética deportiva. Tras un comienzo parejo (dos victorias por lado y algunas tablas) a partir de la séptima partida, Lasker logra 5 victorias consecutivas que marcarían a la postre la diferencia final en el match. El indomable Steinitz amagó una recuperación ganando la 13º y 14º partidas, pero fue en vano, ya que el joven Emmanuel logró liquidar definitivamente el pleito con sus victorias en las dos siguientes partidas. Steinitz Intentó la revancha en 1896, pero como no podía ser de otra manera sufrió una dura derrota a manos de quien estaba comenzando una brillante carrera de 27 años en la cúspide absoluta del ajedrez mundial.
Sin embargo durante largo tiempo, la estrella de Steinitz continuó brillando, logrando algunas victorias y destacadas actuaciones en diversos torneos. Es de hacer notar que Steinitz vivió los últimos años en medio de una delicada situación económica.
Para cerrar esta breve semblanza transcribimos sus propias palabras escritas para un periódico de New York después de su segunda derrota ante Lasker, las que nos muestran una parte de su personalidad: "¿Por qué he sido derrotado en forma tan lamentable? En primer lugar, porque Lasker es el mas grande jugador que he encontrado; posiblemente el mas grande que jamás haya existido. Al afirmar expresamente esto, parecerá que quiero disculparme, rebajando al mismo tiempo a otros rivales, pero soy incapaz de hacer tal cosa refiriéndome a maestros de primer orden. Alguna vez he dicho estas o parecidas palabras, que un maestro tiene tan poco derecho a sentirse enfermo en una prueba, como un general en un campo de batalla. Y permanezco fiel a ese pensamiento".

Se especializó en el estudio de las aperturas, y está considerado el padre del Gambito de dama, que lo renovó por completo haciendo de él un arma temible. También estudió el Gambito Evans, el Gambito de rey, el Giuoco piano, la Apertura escocesa, la Apertura Ponziani, la Apertura española, la Apertura vienesa, la Defensa francesa, la Defensa holandesa, y la Defensa Petrov. Steinitz supo sintetizar y renovar por entero la teoría de su época, y fue uno de los mayores finalistas de todos los tiempos.

7 beneficios para el cerebro de jugar ajedrez

Publicado por Roberto Mendez Fuente: www.medciencia.com 

A los amantes de juegos de estrategia en general seguro que les ha gustado, al menos en algún momento de su vida, jugar al famoso y antiguo juego del ajedrez, un juego de mesa presente hasta en los más antiguos imperios, que ha llegado a causar o parar guerras gracias a sus partidas, o que ha protagonizado películas o cuentos Además de todas estas curiosidades, el ajedrez tiene un gran potencial como beneficio para nuestro cerebro.
 Hoy hablaremos de 7 de esos beneficios, pero no descarto que existan más, ¡podéis ayudar con vuestros comentarios!  

1. Nuevas conexiones neuronales: En realidad hablar de este beneficio es hacer trampa, ya que muchos procesos de nuestra vida crean dendritas o conexiones neuronales, como realizar algún proceso de manera repetida (aprender un idioma, o estudiar cualquier cosa determinada), ya que necesitamos estas nuevas conexiones para que nuestro pensamiento sea más rápido y eficaz. Pero, eso sí, el ajedrez es uno de estas situaciones que ayuda a que nuestro cerebro se “conecte” mejor.

2. Usar ambos hemisferios cerebrales: Un juego de estrategia como el ajedrez es bastante completo a nivel cerebral. Por una parte, necesitamos usar el hemisferio izquierdo para reconocer los objetos (piezas), y por otra, el hemisferio derecho nos ayudará a reconocer los patrones o jugadas a realizar. Así pues, con el tiempo y la práctica, el ajedrez nos puede ayudar a usar de forma más eficaz los dos hemisferios, al ir aprendiendo poco a poco las diferentes reglas y tácticas a usar (no quiero ni imaginarme como será el cerebro de un jugador de elite).

3. Prevenir el Alzheimer: Según un estudio realizado por el Colegio de Medicina de Albert Einstein con 488 personas, jugar al ajedrez estimula la función cerebral, disminuyendo así el riesgo de padecer demencia y combatiendo los síntomas de esta, de la misma forma que puede evitar la depresión y la ansiedad. Teniendo en cuenta que estas enfermedades se producen por una alteración o deterioro de nuestra función cerebral, si mantenemos a nuestro preciado órgano ocupado y activo, es normal que consigamos estos beneficios.

4. Ayuda para combatir la Esquizofrenia: Siguiendo con enfermedades cerebrales (o mentales, según la teoría que escojas para explicar la esquizofrenia), el ajedrez también ayuda aquí. Según un estudio realizado por el Centro de Neurociencia Cognitiva de Lyon, Francia, los pacientes esquizofrénicos que jugaban al ajedrez de forma diaria mostraban un estado de mejoría mostrando mejor atención, planificación, razonamiento e incluso acababan jugando de forma diaria aunque el estudio hubiera acabado.

5. Mejora el razonamiento y la resolución de problemas de los niños: Normalmente, la gente que juega al ajedrez aprende a jugar de pequeños (yo acabé por dejarlo por no conseguir ganar a mi tío, una tragedia). Y realmente es el mejor momento, ya que según las investigaciones al respecto, el ajedrez mejora el pensamiento y la resolución de problemas de un niño, la lectura, y los resultados matemáticos.

6. Aumenta la autoestima: El juego del ajedrez, como otros juegos de estrategia o mentales, sueles ir por tu cuenta y darle mucho al coco. Si pierdes, puedes buscar tus errores y analizar dónde has fallado, por qué no has ganado, y poner más voluntad y fuerza mental a la próxima vez. Juegas solo, y todo te lo tienes que decir tu mismo. Reproducir tus propias jugadas para analizarlas aumentará la confianza en ti mismo para el próximo intento.

7. Ayuda en terapia y rehabilitación: De la misma forma que los últimos estudios demuestran que los videojuegos pueden ser muy útiles para la terapia con pacientes que han sufrido un ataque cerebrovascular, el ajedrez también puede servir para ello. Incluso se puede usar en terapia para individuos con autismo o discapacidades varias. Mover las piezas por el tablero puede ayudar como terapia motora, mientras que contribuye a realizar un esfuerzo mental extra y provoca un aumento de la concentración, incluso llegando a relajar a los pacientes, cosa que beneficiaría a los que sufren ansiedad sin ir muy lejos.

Cuadernos de Ajedrez N° 4

Es un excelente material elaborado en Buenos Aires, Argentina por Horacio Sistac, Osvaldo Di Diego, Julio Refay, MF Alfredo Roca pertenecientes al Club Argentino de Ajedrez y por Germán Gil del Club de Ajedrez Roberto Grau. Estos cuadernillos están preparEnlaceados para ser utilizados en dos formatos .doc y .pdf

A continuación se hallan los links correspondientes al cuarto cuadernillo:

Cuadernos N° 4 .doc
Cuadernos N° 4 .pdf

Flash Chess 3

Flash Chess III
Para los que gustan del Ajedrez, aqui dejamos el enlace para el Flash Chess III, un muy buen ajedrez. Mueve tus piezas sin apuro, piensa y analiza cada jugada y triunfa.

Johnny Test - El Rey Johnny

Johnny Test es una serie de dibujos animados que narra las aventuras de un niño de 11 años, sus 2 hermanas gemelas genias (Susan y Mary Test) y su perro que habla Dukey. El capitulo 59 (publicado a continuación) esta centrado en el tema del ajedrez. 


Cuadernos de Ajedrez N° 3

Es un excelente material elaborado en Buenos Aires, Argentina por Horacio Sistac, Osvaldo Di Diego, Julio Refay, MF Alfredo Roca pertenecientes al Club Argentino de Ajedrez y por Germán Gil del Club de Ajedrez Roberto Grau. Estos cuadernillos están preparEnlaceados para ser utilizados en dos formatos .doc y .pdf

A continuación se hallan los links correspondientes al tercer cuadernillo:

Cuadernos N° 3 .doc

Cuadernos N° 3 .pdf

Reina para Armar

A continuación veremos los pasos para construir una Reina en papel:

1. Imprimir el archivo de word correspondiente


2. Recortar todas las partes




3. Los circulos y las estrellas armarlas en forma de cono realizando un pequeño corte hasta el centro de los mismos, luego pegarlos.






4. Los rectangulos enrrollarlos y pegarlos para formar el cuerpo de la pieza. Una vez que esten pegados, aplastar en las puntas y realizar dos pequeños cortes que permitiran levantar unas pequeñas aletas para unir toda la pieza.



5. Finalmente unir toda la pieza y pegarla. Para construir un Rey, simplemente añada la cruz en el centro de la corona.



Esta actividad se puede realizar con alumnos de hasta tercer grado (7 y 8 años aprox.)

Vinculo para imprimir archivo de PDF

https://www.dropbox.com/s/ovp9a92avmlv1lz/Reina%20para%20armar%20papel.pdf?dl=0

Nuestro Circulo N° 6

Nuestro circulo es un semanario dirigido por el Arquitecto Roberto Pagura, que ya lleva 11 años publicandose. Aqui podrán descargar el archivo del título:
Nuestro Circulo N° 6

Pintura de Jan Langendam "Tras la partida"


Jan Langendam es un conocido artista Holandes, es el creador del siguiente oleo titulado, "Na Afloop" (Tras la partida). El mismo fue realizado en el año 2008.

Traslado de Tropas

El Armenio Levon Aronian participo, durante enero, del torneo realizado en Wijk aan Zee (Holanda) y dejo un magnifico ejemplo del tema estrategico del "traslado o transporte de tropas" (cuando es necesario el movimiento de una pieza, que se precisa en otra posición y que terminará beneficiando a todo el esquema general de la partida)
En dos oportunidades durante el transcurso de la partida por la decima rueda frente a Anish Giri, Aronian realiza este tipo de movimientos. El primero, llegando a la jugada 22, en donde es su caballo, el que es necesario trasladar, y que se muestra en el siguiente tablero:



A partir de la jugada 27 es el Alfil el que debe buscar un nuevo horizonte:


En ambos casos estas dos piezas comienzan su camino retrocediendo y también usan la casilla g6 como escala en el viaje.

A continuación podrán reproducir la partida, analizando las cinco paradas más importantes.

Coronación Atípica


En el libro "Problemas de Xadrez" de Rui Nascimento, se presenta la posición que se muestra en la imagen.
Las blancas juegan y la partida es claramente tablas. Sin embargo, y tras larga reflexión, el jugador que conducía las piezas blancas no fue de esa opinión y anunció mate... ¡en una!
Escandalo en la sala: el público pensaba que el jugador había enloquecido, pero él jugó tranquilamente: g8=C (negro) ++!
Imagínese el lector el lío que se organizó, pero el jugador se atuvo al pie de la letra del reglamento, según el cual un peón que alcanza la octava casilla puede promoverse Dama, Torre, Alfil o Caballo, sin especificar el color. Naturalmente el reglamento sufrió una inmediata revisión, pero el director del torneo en cuestión no tuvo más remedio que conceder la victoria a las blancas.

Articulo extraído de la "Revista internacional de Ajedrez" N° 11 de Agosto de 1988

6° Campeón del Mundo de Ajedrez


Mikhail Botvinnik (1911-1995)

Mikhail Moiséyevich Botvinnik nació en San Petersburgo (Rusia), el 17 de agosto de 1911. Se destacó muy pronto en el ajedrez, a los 12 años, sorprendió al mundo del Ajedrez, venciendo al entonces campeón del mundo, José Raúl Capablanca, en una exhibición de partidas simultáneas.

Capablanca hizo comentarios magníficos sobre el juego de Botvinnik y pronosticó que sería campeón mundial.

Su primer éxito lo tuvo cuando, a los 15 años, terminó segundo en el Campeonato de Leningrado (Rusia). A los 20, ganó su primer título de la Unión Soviética, que volvió a conquistar en muchas ocasiones.
En el ámbito internacional, debemos destacar el empate que logró contra uno de los grandes jugadores de la década de 1930, Salo Flohr., y su victoria en el II Torneo de Moscú en 1935.

Fuera de su país jugó en Nottingham (Inglaterra), en 1936, logró un gran triunfo, al terminar primero, empatado con Capablanca y delante de Alekhine.

Desafió a Alekhine por el campeonato del mundo en 1946, pero el entonces titular, que se mostró muy complacido, falleció el mes de marzo del mismo año.

Pocos meses después, Botvinnik ganó el torneo de Groninga, donde fueron invitados los mejores jugadores del mundo, demostrando ser el más fuerte y pronto lo confirmó al ganar el match-torneo que organizó la Federación Internacional (FIDE) para cubrir la vacante del título, en 1948.
Botvinnik, en esta etapa de su vida, alternó el ajedrez con su actividad como ingeniero electrónico.

Defendió el título de Campeón del Mundo -con sendos empates- en las defensas que hizo del mismo frente a Bronstein (1951) y Smyslov (1954). Perdió el título en 1957, ante Smyslov, pero lo recuperó en el match-revancha, al igual que frente a Tahl, en 1957 y 1958 y con Tahl en 1960 y 1961. Perdiendo finalmente el título frente a Petrosian, en 1963.

Su estilo de juego era posicional y a ello añadió una sorprendente dedicación y estudio. Todo esto contribuyó a su larga permanencia en el máximo nivel. Posteriormente a 1963, Mijaíl Botvínnik fue retirándose del juego competitivo, dedicándose al desarrollo de programas de ajedrez para computadoras y para cooperar en el desarrollo de jóvenes jugadores, para lo cual creó la Escuela Botvinnik de Ajedrez. Los campeones mundiales Anatoli Kárpov y Gari Kaspárov fueron dos de los muchos alumnos de su escuela.

Una frase célebre:

“El mayor placer es cuando uno siente que está pensando y esto con lo que mejor se logra es con el ajedrez”

Nuestro Circulo N° 5

Nuestro circulo es un semanario dirigido por el Arquitecto Roberto Pagura, que ya lleva 11 años publicandose. Aqui podrán descargar el mencionado:
Nuestro Circulo N° 5

Cuadernos de Ajedrez N° 2

Es un excelente material elaborado en Buenos Aires, Argentina por Horacio Sistac, Osvaldo Di Diego, Julio Refay, MF Alfredo Roca pertenecientes al Club Argentino de Ajedrez y por Germán Gil del Club de Ajedrez Roberto Grau. Estos cuadernillos están preparEnlaceados para ser utilizados en dos formatos .doc y .pdf

A continuación se hallan los links correspondientes al segundo cuadernillo:

Cuadernos N° 2 .doc Cuadernos N° 2 .pdf

Un gimnasio para la mente

A continuación se puede leer una publicación muy interesante de la "Revista cultural Ñ" del 27 de enero del 2012, el articulo fue escrito por Mariano Sigman:


El ajedrez se juega en las plazas de todos los pueblos en China con elefantes que no cruzan el río que divide las dos mitades del tablero. Se juega en Japón con lanceros, campesinos y generales; soldados traicioneros que se suman al ejército oponente una vez capturados. Y el ajedrez moderno, con elefantes devenidos en alfiles, se juega en colegios del Gran Buenos Aires, en bares de Amsterdam, cafés en París, clubes en Manhattan y plazas de Azerbaiyán. El ajedrez de alta competición lo domina un noruego (Carlsen), un indio (Anand), un ruso (Kramnkik), un búlgaro (Topalov) y un armenio (Aronian). Y en el mundo sin fronteras de Internet, al ritmo frenético y tremendamente adictivo del blitz , unas diez millones de personas movemos piezas en partidas jugadas con apenas pocos segundos por jugada para completar la partida en menos de tres minutos.

El ajedrez es arte en la foto de 1963 de Marcel Duchamp jugando con la escritora Eve Babitz tal como vino al mundo y en la obra del gran maestro Misha Tal, que iluminó la bohemia moscovita de la segunda mitad del siglo XX con una fanfarria de ataque y fuego en el tablero. El ajedrez (“la gimnasia de la mente”, según Lenin) es deporte. La batalla de 1984 en la que Kasparov y Karpov se jugaron la corona del mundo se suspendió cuando Karpov, exhausto, había perdido más de diez kilos. Y el ajedrez es política. Bobby Fischer y Boris Spassky, en plena Guerra Fría, disputaron mucho más que el trono máximo de un juego de mesa.

En su carácter de avatar social, el ajedrez también ha sido un oráculo. De ahí que el poema-homenaje de Borges lleva al ajedrez mucho más allá de su condición de juego universal. Instala el tablero como escenario de la vida. En algún eslabón de la jerarquía infinita de trebejos (o piezas), el juego es la vida misma; nosotros sus piezas.

Y en ese ejercicio reflexivo el ajedrez se vuelve también un terreno para entender cómo pensamos, cómo decidimos, cómo nos equivocamos, cómo intuimos, agredimos, tememos, respetamos, imaginamos y creamos. Porque todo eso sucede, como en la vida misma, en un tablero de ajedrez. Es decir, el ajedrez es, ni más ni menos, un laboratorio de psicología experimental.

El experimento de los psicólogos William Chase y Herb Simon de 1973 es un ejemplo de la usina experimental del ajedrez para descifrar la organización del pensamiento. ¿Cuántas piezas pueden memorizarse en un tablero de ajedrez? Los aficionados recuerdan pocas. En cambio, los grandes maestros reconstruyen sin esfuerzo una posición repleta de piezas.

La conclusión no es sorprendente: los grandes maestros tienen una memoria prodigiosa. Pues no. Los mismos maestros recuerdan unas pocas piezas en una posición que no es natural del ajedrez, en la que los trebejos están dispuestos al azar. Es, para nosotros, lo mismo que comparar memorizar una canción o una secuencia azarosa de palabras. El corolario es mucho más interesante: los ajedrecistas no piensan más, como queda claro en la respuesta que dio el campeón cubano José Raúl Capablanca cuando le preguntaron cuántas jugadas pensaba: “Sólo una –contestó–, la mejor”.

El ajedrecista ha creado su propio lenguaje, su propio mundo visual con gramática y sintaxis en el tablero. Reconoce una posición, un error, un punto débil como nosotros reconocemos un gesto, como un músico advierte una nota desafinada. El ajedrecista ha desarrollado una heurística que le permite operar intuitivamente en el espacio de los trebejos. Es común, de hecho, que un maestro tenga una opinión fuerte sobre una posición sin saber explicar por qué.

Con esto, el ajedrez es de hecho un nicho óptimo para desmitificar una dicotomía en boga: ¿Deliberación o corazonada? ¿Razón o instinto? Sucede que razón e instinto se oponen menos de lo que suponemos. El gran maestro considera sólo unas pocas jugadas. Esta poda no es por lo general racional, ni deliberada, ni consciente. Sucede en el subterráneo de la mente, en el plano de la intuición. Luego de este filtro, consideradas sólo aquellas pocas jugadas que al maestro “le caen bien”, el cálculo explícito, racional, casi aritmético, consciente y deliberado de variantes, se vuelve posible.

Este ejemplo revela un principio fundamental: el parámetro que arbitra entre la intuición y la razón es el tamaño del problema. En problemas acotados (como un final de pocas piezas), la razón premia. El cálculo exacto es posible y la precisión domina la escena. En problemas vastos, seguir la intuición es, de hecho, más efectivo. En el ajedrez, como en la vida, razón e intuición se orquestan dando cada uno lo mejor de sí.

El inglés Alan Turing cambió el mundo por partida doble inventando la computación y descifrando el código secreto con el que se comunicaban los nazis. Hace más de 50 años, Turing inventó y ejecutó en primera persona (el software estaba más que nunca por delante del hardware ) el primer programa para jugar ajedrez. Fue la primera derrota de un programa. Y en esa partida, nacía la inteligencia artificial, la mecanización del pensamiento.

A décadas del primer esbozo de Turing, el proyecto (del ajedrez y de la inteligencia artificial) ha sido tremendamente exitoso. Las computadoras juegan mejor que el mejor de los maestros. En las damas, ha sido tan potente la informática que de hecho ha cerrado el juego. Se acabó. Sin embargo, este éxito no hubiese llenado de orgullo a Turing que veía su gesta de mecanización de la inteligencia como una vía para entender nuestro propio pensamiento.

Las computadoras juegan muy distinto a cómo jugamos nosotros. Y esto no es porque sean máquinas, incapaces de sentir o intuir. Es simplemente porque, urgidos por la necesidad concreta, la opción de los desarrolladores fue mejorar aquello en que somos más flacos: el cálculo. Empieza ahora acaso el desafío más apasionante en el capítulo de la inteligencia artificial: modelar máquinas que aprenden, que copian, que imitan, que crecen, que observan. Programar la heurística del buen gusto ajedrecístico para armar bestias mecánicas que nos venzan en el que –por escondido y misterioso– parece ser nuestro rincón más preciado: la intuición.


Cuadernos de Ajedrez

Es un excelente material elaborado en Buenos Aires, Argentina por Horacio Sistac, Osvaldo Di Diego, Julio Refay, MF Alfredo Roca pertenecientes al Club Argentino de Ajedrez y por Germán Gil del Club de Ajedrez Roberto Grau. Estos cuadernillos están preparados para ser utilizados en dos formatos .doc y .pdf

A continuación se hallan los links correspondientes para poder disfrutar de ellos:

El Mate de Blackburne

La siguiente partida muestra la capacidad combinatoria de Blackburne, aprovechandose del plan inferior al que estaban aferradas las piezas blancas.

Nuestro Circulo N° 1 al 4

Nuestro circulo es un semanario dirigido por el Arquitecto Roberto Pagura, que ya lleva 11 años publicandose. Aqui podrán descargar los semanarios: Nuestro Circulo n° 1
Nuestro Circulo N°3
Nuestro Circulo N°4
Enlace